21.06.2021

Tercer nivel de gobierno: rumbo a una Gestión Integral de Riesgos



El miércoles 16 de junio se realizó un encuentro virtual con representantes de todos los municipios del país para dialogar sobre la importancia de la dimensión local en la Gestión Integral del Riesgo (GIR).

Este evento webinar que se denominó "La Gestión del Riesgo de emergencias rumbo al tercer nivel de gobierno", tenía por objetivo intercambiar ideas y compartir buenas prácticas. Participaron por la Dirección Nacional de Emergencias del Sinae, su Director Nacional Sergio Rico y el responsable del Área de Planificación, Walter Morroni. Los invitados fueron: María de Lima, Coordinadora General de Descentralización y Cohesión de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP); Leonardo Herou, Coordinador del Centro Coordinador de Emergencias Departamentales (Cecoed) de Canelones; Gonzalo Melogno, Alcalde del Municipio de San Ramón y Leonardo Mollo, Alcalde del Municipio de Santa Lucía.

El conversatorio estuvo guiado por las siguientes preguntas:

  • ¿Por qué es importante la dimensión local en la GIR?
  • ¿Cómo experiencias locales han fortalecido las capacidades de la GIR?
  • ¿Cuánto se ha avanzado en Uruguay al respecto?
  • ¿Cómo embarcar a más municipios en este desafío?

La apertura y moderación estuvo a cargo de Sergio Rico que comenzó afirmando que es intención de esta Dirección Nacional de Emergencias profundizar en la temática y tratar de que todos los departamentos descentralicen la GIR hacia los municipios”.

A su vez, especificó que los centros de emergencias locales se pueden conformar con sus alcaldes, funcionarios de la salud, representantes de ministerios y/o sumando a aquellas personas que se entienda necesario. En esa línea, sugirió que una estrategia de trabajo posible, sería identificar los principales riesgos locales, diseñar pequeños Sistemas de Alerta Temprana (SAT) para los riesgos más frecuentes, elaborar planes y protocolos de actuación y de ese modo ir consolidando una gestión integral desde cada municipio.

Walter Morroni se refirió al marco normativo incluido en la Política Nacional de Gestión Integral del Riesgo de emergencias y desastres en Uruguay (2019-2030)”, además de aspectos básicos sobre la GIR y el territorio.

Destacó que la característica sistémica de la GIR en Uruguay le otorga una fuerte impronta descentralizadora, donde los Comités Departamentales de Emergencias (CDE) juntos a sus Centros Coordinadores de Emergencias Departamentales (Cecoed) son sustantivos a la hora de definiciones políticas en cada uno de sus departamentos.

En ese sentido aclaró que si bien los municipios no se encuentran contemplados en la Ley Nº18.621 de creación del Sinae, sí fueron contemplados en los decretos Nº 65 y 66 de reglamentación de esa ley y creación de la Política, por lo cual indicó que se están estudiando modificaciones y a su vez destacó que en la Ley Nº 19.272 de Descentralización y participación ciudadana, existen apartados donde se vinculan las tres prácticas complementarias de la GIR: Gestión Prospectiva, Correctiva y Compensatoria del riesgo.

Morroni afirmó que es importante superar la convocatoria de los actores habituales que tienen que ver con la respuesta a la emergencia y agregar a otros que se encuentren trabajando en los problemas más estructurales de la sociedad e incorporar las tres prácticas complementarias de la GIR en el desarrollo de nuestro territorio”; y explicó que “si los factores peligrosidad, exposición y vulnerabilidad son la esencia para conocer el riesgo, de alguna manera debemos comenzar a incluir la gobernabilidad de estos procesos y la participación multiactoral en ellos (...) Cómo intervengamos en esta GIR va a reproducir la vulnerabilidad y la exposición que fuimos construyendo en un proceso social e histórico más largo, o podemos tratar de desplazar eso y deconstruir ese riesgo para estar en mejores condiciones frente a futuros eventos”.

Para finalizar dio paso a los siguientes disertantes destacando que el tercer nivel de gobierno es el que tiene mejores condiciones para conocer y aportar a la GIR.

Luego tomó la palabra María de Lima, Coordinara General del Área de Descentralización y Cohesión de OPP, que empezó su intervención destacando que los 125 municipios del país representan al 70% de la población y celebró que los Decretos Nº 65 y 66 le otorguen participación a los municipios en la GIR, e instó a que el Plenario de Municipios de Uruguay a comenzar a trabajar en ello.

Como ex alcaldesa recordó que los municipios e intendencias son los receptores primarios de la inquietudes de la gente y sus territorios y expresó la necesidad de involucrar actores locales en la GIR, en tanto además de conocer el territorio son quienes coordinan y articulan con las diferentes comunidades.

Al respecto sostuvo que: “formar comités de emergencia locales debería estar en primera línea de la agenda para los gobiernos departamentales, ellos van a sostener la atención primaria y a ayudar a mitigar el riesgo; fomentar estos espacios es la clave del éxito para la integración social de un territorio, formando redes que involucran al ciudadano en la mitigación, prevención y sensibilización”.

Para finalizar su exposición explicó que los municipios en sus planes operativos y presupuestos ya tienen previsto recursos para situaciones de emergencia, lo cual fue clave para este 2021 y obligó a los gobernantes a dar un paso en el análisis incluyendo eventos adversos fuera de la rutina. En ese sentido realizó un racconto de proyectos realizados por municipios de todo el país en clave de gestión de riesgos y emergencias.

Leonardo Herou, con una vasta experiencia coordinando el Cecoed de Canelones, valoró el trabajo en equipo, serio y coordinado que se ha tenido desde siempre con la Dirección Nacional de Emergencias, destacando el profesionalismo, respaldo y articulación de la actual gestión.

“Canelones tiene una gran fortaleza que son sus 30 municipios, 30 posibilidades de estar más cerca de la gente, sus problemas, su amplia diversidad territorial y por consiguiente de sus soluciones”.

En tal sentido explicó cómo desde la comuna canaria se han desarrollado capacidades para abordar los temas locales y enumeró los cometidos dispuestos para los Comités de Emergencias Municipales (CEM) de Canelones:

  • ser un ámbito de coordinación y ejecución primaria y municipal de la GIR.
  • convocar a las instituciones sociales, al Estado con presencia en el territorio y a actores privados con interés en la temática, para formar parte del Comité.
  • elaborar un Plan de Trabajo de Gestión Local de Riesgos, que incluya campañas educativas, escenarios y mapas de riesgo y protocolos de respuesta primaria en el marco de las políticas departamentales y nacionales de Gestión del Riesgo.
  • conformar equipos de trabajo en recursos y logística, comunicación y de atención a la vulnerabilidad social.

Para Herou “una de las debilidades de nuestro sistema es la rotación de los referentes institucionales. Por eso tener herramientas definidas como el Plan Departamental de GIR permite la continuidad de acciones preventivas y de respuesta".

Otro aspecto importante que resaltó de la GIR de Canelones es el procedimiento diseñado para la recepción de solicitudes de asistencia durante emergencias, ejecutado a través de su sistema de comunicaciones que contempla la complejidad departamental y permite a los vecinos una atención localizada: el SIREC (Sistema Integrado de Respuesta a Emergencias en Canelones).

Por otra parte, hizo mención a que el abordaje que Canelones hizo de la emergencia sanitaria generada por la pandemia por Covid-19, fortaleció el trabajo de su Cecoed y profundizó un fuerte proceso descentralizador que posibilitó la consolidación de un diseño institucional donde los Comités de Emergencia Locales, en cada uno de los 30 municipios, asumieron un rol fundamental de articulación y trabajo a nivel territorial.

Finalizó destacando que “la coordinación, el trabajo en equipo e interinstitucional son grandes fortalezas con las que cuenta el Sinae".

En el tramo final expusieron los alcaldes canarios de San Ramón, Gonzalo Melogno, y de Santa Lucía, Leonardo Mollo.

Melogno resaltó la coordinación y la planificación y el hecho de disponer de un SAT ante las problemáticas que acontecen en el territorio, como las principales virtudes para la gestión de las emergencias en su localidad.

En San Ramón el principal riesgo son las inundaciones producidas por la crecida del río Santa Lucía. Ante dicho riesgo destacó el rol que desempeña el Comité de Emergencias Local integrado por las fuerzas vivas locales (la Seccional Policial, el Regimiento Militar y el Centro Auxiliar de Salud).  

Luego explicó el trabajo que se realiza desde el Comité de Emergencias Municipal en la situación actual de emergencia sanitaria, para brindar información a la población sobre los datos locales de la pandemia (casos nuevos, activos y recuperados, etc.).

Finalizó alentando a que "los comités locales trabajen en la elaboración de sistemas de alerta temprana, que generan participación de la comunidad, conocimiento e información del riesgo y planificación de la respuesta".

Por su parte Mollo explicó que en Santa Lucía al igual que en San Ramón, las inundaciones son recurrentes y es necesario tener una batería de herramientas preparada para la mitigación.

Explicó cómo para su municipio "las redes sociales son aliadas para transmitir la información (:::) En Santa Lucía diseñamos un sistema de semáforo reconocido por los vecinos, que informa cada 2 horas durante eventos adversos y calma las ansiedades".

Otro aspecto destacado por el alcalde de Santa Lucía fue la importancia de tener referentes coordinados para las diversas situaciones, lo cual dinamiza y acelera los procesos de respuesta y prevención.

La emergencia sanitaria actual derivó en tener que afrontar una inundación en pandemia, una situación inédita que requirió generar protocolos específicos para proteger a los diferentes involucrados de posibles contagios. El trabajo coordinado con el Cecoed y la Intendencia de Canelones permitió conseguir nuevos refugios que ampliaron las posibilidades de una evacuación segura. Mollo destacó además una gran cantidad de acciones y trabajos en curso con diversos organismos y organizaciones.

Para finalizar el evento, Sergio Rico hizo referencia a lo relevantes y productivos que resultan estos encuentros y agradeció la presencia de gran cantidad de representantes de organizaciones públicas y privadas durante el evento, dejando en claro la importancia de lograr una interinstitucionalidad para la GIR, desde lo multi-sectorial hasta lo multi-institucional, debido a que "ningún organismo por si solo puede gestionar los diversos riesgos que tenemos en Uruguay". De ahí la importancia de “tener una "célula local" de Gestión Integral de Riesgos (GIR), donde instituciones públicas y privadas compartan experiencias en pos de prevenir riesgos y planificar respuestas".

Video del webinar en el Canal de SINAE

Fuente: SINAE